En
el artículo periodístico de Rafael Montiel publicado en el diario ABC color en fecha
26 de setiembre de 2014, titulado “Polca
“18 de Octubre” se creó en San Juan, Misiones”, el autor afirma que “La
polca 18 de octubre se creó en
San Juan Bautista, Misiones, en 1891 y sus autores fueron los integrantes del
conjunto Los Forestales, don Cornelio Barrios y Don Doroteo Barrios, este último padre de Agustín
Pío Barrios” y
además dice que “No se sabe porqué, ni como pasado
el tiempo, la polca 18 de Octubre, creada en San Juan Bautista, Misiones,
empezó a sonar como Himno del Partido Liberal” (estás afirmaciones parafraseadas
por el articulista son del historiador Luis Verón publicadas en su nota “VIDA Y ÉPOCA DEL COMANDANTE SANTOS
MIÑO”).
Por nuestra parte podemos acotar, por
ejemplo, que la obra
"Ca´azapá" (grabada con la nominación de "Aire popular
paraguayo" por el mismo Agustín Barrios Mangoré en 1913-1914 para el sello
Atlanta-Artigas), hoy nombrada comúnmente como de Agustín Barrios, originalmente
pertenece a Eloy Martín Pérez, quien se la dedicó a la bella dama ca´azapeña,
señorita Rosa Alderete; el autor primigeniamente bautizó a la canción con el
título de "Nde resá porã", más luego por transformaciones en la
comunidad musical en la década de 1920, sufre de importantes cambios, como el
de relacionar la dulce melodía original con los versos de Carlos A. Jara en su
escrito "Maravé ndoicoi"; para 1922, y a raíz de la revolución
llevada a cabo por esas fechas, se la rebautiza como la "Canción del
soldado", con letra de Rafael Ríos pero cantada con la melodía de
"Nde resá porã" (sobre este tópico se puede leer la obra de Mauricio
Cardozo Ocampo “Mundo folklórico paraguayo” Tomo 3, págs.. 253-254); como se
puede constatar, esta bella página del acervo nativo pasó por interesantes
transformaciones, pero al final, quedó
simplemente la obra musical, desde las más bellas cúspides armónicas a las que
Agustín Barrios la elevó, reconocida simplemente por el título de
"Ca´azapá" (Esta práctica musical en el Paraguay causo un sinfín de
problemas legales sobre derechos de autor, sobre este tema se puede leer a Ángel
Antonio Gini Jara y su obra “Samuel Aguayo una gloria del folklore”, pág. 105 y
s.s.). Es importante connotar que era costumbre por aquella época, entre los
músicos paraguayos, escribir letras y dar instrucciones que debieran de ser
entonadas con esta o aquella melodía, por ello los ejemplos citados líneas
atrás. Lo más probable es que la polca 18 de octubre se encuadre al caso, es
decir, creada la melodía original, con alguna letra para el efecto (o
simplemente fue creada como melodía), con el tiempo se haya asociado -por
espontaneidades de la comunidad musical- con la letra que actualmente
conocemos, y de esa manera haya pasado al acervo popular tal cual hoy se la
interpreta mientras que a la par se convierte en uno de símbolos del centenario
partido Liberal por iniciativa del imaginario colectivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario